The Last of Us
Vuelta a visitar uno de los juegos mas importantes e influyentes de las últimas dos décadas.
Ad portas del estreno de la segunda temporada de The Last of Us en HBO, decidí embarcarme en revisitar esta joya de Playstation, esta vez en sus versiones remasterizadas para PS5. Es un juego "casi perfecto” que ha resistido el paso del tiempo. Y digo “casi” porque imagino que alguien podrá encontrarle algun defecto, aunque no se me ocurre cual podría ser.

Hace ya casi 15 años, en Junio de 2013, Naugthy Dog lanzó The Last of Us, un juego de sobrevivencia que cuenta la historia de un mundo arrasado por una infección global de una cepa de Cordyceps, un hongo que en la vida real invade sus huéspedes y afecta sus conducta. En este escenario apocalíptico, el hongo evoluciona para alojarse en seres humanos y convertirlos en esclavos que buscan lo que todo hongo necesita: prosperar y reproducirse.
A su estreno lo sigue Left Behind, una expansión lanzada en 2014 y The Last of Us: Part II en 2020. Cuenta con una dirección artística soberbia, una historia emotiva, un guion maravilloso y actuaciones estremecedoras. La banda sonora está a cargo del argentino Gustavo Santaolalla, cargada de guitarras acústicas que crean una atmósfera conmovedora.
Parte I
La historia sigue a Joel, un hombre acosado por sus propios fantasmas dedicado a trabajos de contrabando. En su camino se cruza Ellie, una niña de 12 años que parece ser la única persona inmune a la infección de cordyceps. Juntos deben viajar a través de los Estados Unidos en busca de las "Luciérnagas” (Fireflies), un grupo paramilitar que podría ser capaz de crear una cura.
La mecánica de este juego está basada en el sigilo y el combate. Los infectados por cordyceps, o "clickers" por los ruidos que producen, son ciegos y encuentran sus víctimas por ecolocalización; por tanto, gran parte del juego se basa en moverse en silencio, esquivarlos o eliminarlos sin alertar a los demás. A esto se suman armamentos de distinto tipo, incluyendo revólveres, rifles, bombas molotov y arco y flecha. Las mecánicas de combate están magistralmente implementadas, con sumo cuidado al utilizar el ambiente y una inteligencia soberbia de los adversarios que hace los enfrentamientos desafiantes y tácticos.

La segunda mecánica principal es la recolección de materiales desde el ambiente que nos permiten confeccionar municiones, vendajes, bombas y otros tipos de artefactos que facilitan el combate. También es posible mejorar nuestro armamento y habilidades.
Más allá de las mecánicas de juego, el foco del juego está en la historia de Joel y Ellie. La forma en que la narrativa retrata su relación y como crece a través del tiempo es a la vez tierna, oscura, hermosa, terrible y relacionable. El mundo por el que se mueven está en ruinas, donde los mayores peligros no son los infectados sino los remanentes de una sociedad destruida que lucha por seguir adelante.
Parte II
Concluidos los eventos relatados en la primera parte de esta historia, The Last of Us: Part II continua la historia 4 años más tarde. Una Ellie de ahora 19 años será la principal protagonista, en un nuevo viaje motivado por viejos fantasmas, venganza y desesperación.
Part II mantiene la mayoría de las mecánicas de la primera parte, con ajustes muy interesantes que enriquecen la experiencia. Uno de los principales cambios es la alternancia entre dos personajes, permitiéndonos seguir la historia desde varios puntos de vista en paralelo.
La música es un tema central en la narrativa, incluyendo incluso un sencillo simulador de guitarra acústica; aparece también una hermosa canción de Pearl Jam del disco Lightning Bolt, lanzado el mismo año en que supuestamente se inició la pandemia de cordyceps.

La narrativa tiene un marcado giro. Es una historia más “adulta”, con conflictos oscuros, complejos y angustiantes. Lo gravitan temas de sexualidad, maternidad, venganza, amor, odio e identidad. Es un juego mucho más violento en todas sus dimensiones, desde las secuencias de combate, las decisiones que toman los personajes, las acciones que nos vemos forzados a realizar y las emociones que transmiten magistralmente las actuaciones.
Versiones remasterizadas
Las versiones remasterizadas de ambos juegos (el primero renombrado The Last of Us: Part I) incluyen mejoras gráficas significativas, nuevos modos de juego, contenido digital adicional e incluso etapas no incluidas en el juego final.
The Last of Us es sin duda uno de los juegos más importantes de las últimas décadas, y la adaptación para televisión de HBO hace justicia a una obra maestra llena de escenarios sobrecogedores, música envolvente y personajes memorables. Un absoluto imperdible para quienes buscan historias poderosas y narrativas desafiantes.
Otras publicaciones del Jugador Solitario que podrían interesarte:
El juego que revento el lector de mi ps3 😰
Justo hoy que leo este post instalé de nuevo el primer juego para rememorar viejos tiempos. Un juego maravilloso, de los que más disfruté de PS3.